Somos una iniciativa de educación e información para promover la Economía Circular del Plástico como la clave de una solución económica, social y ambiental en beneficio de las generaciones actuales y venideras.
¿Quiénes Somos?

Aprende con nuestros especialistas
Laila Munayer, Gerente de Sustentabilidad para ALPLA México, Centroamérica y el Caribe en entrevista para Mundo Plástico.
08/Mar/2023
¿Sabías que el infrareciclaje es la transformación de un producto en uno de menor calidad?
Philipp Lehner CEO en ALPLA Group nos explica este concepto
16/Feb/2023
Humberto Quiroz, Director Regional de Compras y Sostenibilidad de ALPLA México, Centroamérica y el Caribe, comparte la importancia que tienen los centros de acopio en el proceso de reciclaje.
09/Ene/2023
¿Qué es la Economía Circular?

La Economía Circular es un modelo económico restaurativo y regenerativo que desde su diseño conserva el valor de los recursos, productos y materiales el mayor tiempo posible a través de la creación de un sistema con modelos de negocio innovadores que permitan reducir la generación de residuos.
El objetivo de este nuevo modelo es eliminar la economía lineal -extracción, fabricación, utilización y eliminación- y pensar en reducir, reutilizar, reciclar y recuperar como las nuevas formas para preservar y mejorar el capital natural, tanto en sus ciclos técnicos como biológicos.
Este modelo permite establecer esfuerzos colaborativos entre la industria y la cadena de valor, en las cuales, cada uno incorpore desde su visión, perspectiva y experiencia soluciones en beneficio del planeta.
¿En qué consiste la Economía Circular del Plástico?
Ante un panorama mundial de creciente concientización sobre el cuidado del medio ambiente, la industria del plástico se ha integrado a una Economía Circular para avanzar en la visión de una industria sustentable. Con la incorporación a este nuevo modelo se busca reducir el uso de recursos naturales, reutilizar los materiales y generar valor a partir de los residuos para evitar la contaminación de los ecosistemas.
Debido a las múltiples características del plástico (resistente, liviano, versátil, flexible, bajo en carbono, reutilizable y reciclable), este material ha sido parte, por más de 100 años, del desarrollo de industrias fundamentales para nuestra sociedad como: construcción, energía, electrónica, salud, automotriz, agricultura y envases, entre otros. Hoy, los plásticos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de cualquier comunidad y la Economía Circular está demostrando que es posible aprovechar sus beneficios únicos, reducir su impacto y volverlos un material con valor persistente que sume a una economía sostenible.
La nueva Economía Circular de los plásticos implica que este material nunca se convierte en residuo y de manera permanente se encuentre en un ciclo virtuoso. A través del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), se busca que los productos sean diseñados y fabricados de tal manera que sean reusados, remanufacturados o reciclados para evitar el uso de los recursos finitos.
Según datos de la Fundación Ellen MacArthur se estima que una Economía Circular del Plástico tiene el potencial para reducir en un 80% el volumen anual de plásticos que llegan a los océanos para el 2040.
Para alcanzar esta meta es necesario que todos los actores involucrados en el ciclo de vida del plástico intervengan a través de una solución integral. Desde el sector privado que se encarga de la producción o uso de plásticos, los gobiernos con regulaciones e infraestructura para los residuos, hasta los consumidores finales y la disposición que hagan de los residuos.
¿En qué consiste la Economía Circular del Plástico?
Ante un panorama mundial de creciente concientización sobre el cuidado del medio ambiente, la industria del plástico se ha integrado a una Economía Circular para avanzar en la visión de una industria sustentable. Con la incorporación a este nuevo modelo se busca reducir el uso de recursos naturales, reutilizar los materiales y generar valor a partir de los residuos para evitar la contaminación de los ecosistemas.
Debido a las múltiples características del plástico (resistente, liviano, versátil, flexible, bajo en carbono, reutilizable y reciclable), este material ha sido parte, por más de 100 años, del desarrollo de industrias fundamentales para nuestra sociedad como: construcción, energía, electrónica, salud, automotriz, agricultura y envases, entre otros. Hoy, los plásticos desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de cualquier comunidad y la Economía Circular está demostrando que es posible aprovechar sus beneficios únicos, reducir su impacto y volverlos un material con valor persistente que sume a una economía sostenible.
La nueva Economía Circular de los plásticos implica que este material nunca se convierte en residuo y de manera permanente se encuentre en un ciclo virtuoso. A través del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), se busca que los productos sean diseñados y fabricados de tal manera que sean reusados, remanufacturados o reciclados para evitar el uso de los recursos finitos.
Según datos de la Fundación Ellen MacArthur se estima que una Economía Circular del Plástico tiene el potencial para reducir en un 80% el volumen anual de plásticos que llegan a los océanos para el 2040.
Para alcanzar esta meta es necesario que todos los actores involucrados en el ciclo de vida del plástico intervengan a través de una solución integral. Desde el sector privado que se encarga de la producción o uso de plásticos, los gobiernos con regulaciones e infraestructura para los residuos, hasta los consumidores finales y la disposición que hagan de los residuos.

Campaña Vida Circular
El poder de las 4R´S

Reducir
Disminuir el uso de productos no necesarios, o comprar productos que utilicen menos recursos para su producción. De esta forma tendremos menos gastos, menos explotación de los recursos naturales y menos contaminación y residuos.

Reusar
Prolongar la vida útil de los productos y materiales ya que, cuanto más tiempo se puedan mantener en uso, más se ayudará a reducir emisiones de CO2e.

Reciclar
Separar los residuos de manera adecuada para que se puedan convertir en un producto nuevo o en materia prima para su posterior utilización.

Reemplazar
Incentivar el uso y desarrollo de nuevos materiales sostenibles que tengan menor impacto ambiental y ahorren recursos.
Vida Circular en medios

Mundo de hoy
