Para hablar de una visión hacia una Economía Circular que contrarreste la crisis climática que sufre la región, es importante primero dar contexto sobre la problemática que la economía lineal ha traído a sus habitantes.
- Cada año se pierden y desperdician 127 millones de toneladas de alimentos (más de un tercio de lo que se produce), y aproximadamente 47 millones de personas padecen hambre en la región.
- La biodiversidad de Latinoamérica es una de las más ricas del mundo y representa el 40% de la biodiversidad del planeta y el 60% de la vida terrestre, no obstante, se ha visto afectada en una disminución del 94% desde 1975.
- Nueve de los 24 frentes de deforestación a nivel mundial se encuentran en la región, impulsados principalmente por la agricultura, la ganadería, la minería, la infraestructura de transporte y los incendios.

La economía de la región depende en gran medida del turismo y del buen funcionamiento de otros sectores, incluida la construcción, la movilidad, los productos de consumo, la alimentación y la salud de los ecosistemas naturales. A su vez, éstos han sufrido la degradación vinculada a actividades típicamente lineales, como los residuos y la contaminación.
En el mundo, existe una necesidad creciente para pasar de una economía lineal a una circular, la cual, de acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur, se basa en tres principios impulsados por el diseño: eliminar los residuos y la contaminación, circular los productos y materiales, y regenerar la naturaleza.
Reciclar y reutilizar los residuos de todo tipo de materiales para fabricar nuevas materias primas y productos, que a su vez podrán tener sucesivas vidas útiles, representa la clave de lo que podría ser la única alternativa para resarcir la crisis que enfrenta la región y de esta manera, transitar a una vida circular sustentable.

Visión compartida para una Economía Circular en la región de la Coalición de América Latina y el Caribe
La Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe, integrada por organizaciones gubernamentales, sector privado, sociedad civil, agencias de cooperación y bancos de desarrollo de los diferentes países de la región, lanzó a finales de febrero de 2022 el documento “Economía circular en América Latina y el Caribe: una visión compartida”. El cual busca una visión compartida y orientada a un nuevo camino de desarrollo de la Economía Circular, en el que el crecimiento económico, el bienestar y la conservación y regeneración medioambiental vayan de la mano.
Este documento tiene una perspectiva de cómo debe ser una Economía Circular en la región, con la intención de crear alineación y cooperación entre los países, así como servir de guía para futuros proyectos.
Según la visión de la Coalición, América Latina y el Caribe debe transitar a una Economía Circular a través de tres iniciativas en diversos sectores: plásticos, electrónicos, alimentación y agricultura, urbanismo y construcción, industria y el turismo:
- Debe ser diseñada por y para América Latina y el Caribe para fomentar una recuperación resiliente, ofreciendo soluciones que funcionen para y con el clima y la biodiversidad, y se base en la salud de los recursos de la región para que puedan regenerarse y servir a las generaciones futuras.
- Integrar oportunidades innovadoras de desarrollo económico para una transformación inclusiva y sostenible. Circular productos y materiales en las cadenas de valor y adaptadas a nivel local que contribuya a la creación de empleo inclusivo y al desarrollo de habilidades, sin dejar a nadie atrás.
- Reconocer que todos tienen un papel que desempeñar y que los formuladores de políticas, las empresas, los inversores, la sociedad civil, así́ como los ciudadanos, son clave para dar vida a la transición.

La transición hacia una Economía Circular permitirá:
- Una economía próspera que funcione con y para las personas. Que brinde beneficios, sea inclusiva y aproveche la singularidad de los recursos y la cultura de América Latina y el Caribe.
- Una economía próspera que sea buena para el clima. Que aborde la creciente amenaza del cambio climático, cambiando a una trayectoria de desarrollo que reduzca las emisiones y ofrezca soluciones ante los desafíos.
- Una economía sana que trabaje a favor de la biodiversidad. Forjar un camino de recuperación económica y desarrollo que ayude a nutrir y cuidar la increíble biodiversidad de la región, de la que dependen los diferentes sectores y formas de vida.
Compartir la visión de La Coalición permitirá que todos entendamos el papel que nos toca desempeñar y trabajemos en colaboración para generar grandes resultados que impacten directamente en la región.
Reconocer que la colaboración va más allá́ de los territorios nacionales es fundamental para dar pasos firmes a la sostenibilidad. Desde Vida Circular estamos comprometidos con informar y educar a consumidores de la región para que cada día seamos más los que tomemos conciencia de la importancia de los recursos naturales y la responsabilidad que como habitantes del planeta nos corresponde para preservar nuestro entorno. Sea cual sea nuestro lugar de origen.
Fuente: Fundación ELLEN MACARTHUR
Documento: Economía circular en América Latina y el Caribe: una visión compartida. Febrero, 2022.