El lenguaje ha ido evolucionando conforme la sociedad se ha ido desarrollando. El español que se habla en América Latina y el Caribe es tan diverso como su misma población; para referirnos a un objeto, una acción o una simple expresión, existen infinidad de formas, dependiendo el lugar de origen, para hacerlo. En Vida Circular queremos conocer esa gran diversidad y nos dimos a la tarea de investigar algunas palabras que forman parte de nuestro #GlosarioSustentable con la intención de compartir con nuestros lectores algunos localismos de la región.
Popote (México)
Nombre masculino
Tubo fino hecho de diversos materiales que se emplea para sorber líquidos.

Bombilla (Chila, Bolivia)
Paja, pajita (Argentina)
Pitillo (Colombia, Cuba, Venezuela)
Caña (Perú)
Carrizo (Panamá)
Sorbete (Argentina, Ecuador)
Calimete (República Dominicana)
Botella (México, Argentina)
Nombre femenino
Recipiente para líquidos, generalmente de vidrio o de plástico, alto, cilíndrico y con el cuello largo y estrecho.

Tetero (Cuba)
Biberón (Chile)
Cesto de basura (México)
Nombre masculino
Recipiente de diferentes formas, tamaños y materiales, para diferentes usos.

Zafacón (Puerto Rico, República Dominicana)
Tacho (Perú, Ecuador, Argentina)
Servilleta (México)
Nombre femenino
Pieza de tela o papel que sirve, en las comidas, para limpiarse la boca y los dedos o para no mancharse la ropa.

Paño (América del Sur)
Tela (Cuba)
Lienzo (Ecuador, Colombia)
Babero (Venezuela)
Cuchara (México)
Nombre femenino
Utensilio para coger una pequeña porción del contenido de un recipiente, en especial para tomar y llevarse a la boca alimentos líquidos o blandos.

Cucharón (Chile)
Cucharilla (Venezuela)
Cuchara o kuimbe (Paraguay)
Bolsa de plástico (México)
Nombre masculino
Bolsa destinada a introducir en ella los residuos generados por la actividad humana cotidiana.

Jabita o bolsa de nylon (Cuba)
Árbol (México)
Nombre masculino
Planta de tronco leñoso que se ramifica a mayor o menor altura del suelo, formando una copa.

Mata (Cuba)
Frutero (Colombia)
Árbol o arbusto (Bolivia)
Estos, son sólo algunos ejemplos que se usan en la vida cotidiana de los habitantes de la región. ¿Qué regionalismos lingüísticos conoces y que se usan en tu país? En Vida Circular celebramos la diversidad en el vocabulario de nuestra comunidad. Te invitamos a conocer nuestra iniciativa y detectar aquellas palabras que se usan de manera distinta en el lugar donde vives.