Texto de Mariel Ramírez, licenciada en ingeniería en Innovación y Diseño con Maestría en Energías Sustentables. Colaboradora de Vida Circular.
En la naturaleza no existe el “desperdicio”, sin embargo, en nuestros sistemas lineales sí, por ello la Economía Circular busca cerrar la línea de “extraer, producir, consumir, desechar” a un modelo más sostenible donde los materiales se encuentren en constante circulación.
Es vital repensar el origen de los productos y rediseñar los mismos, por ello, es que a través del diseño podemos agregar valor y extender el ciclo de vida del producto. Es decir, desde su concepción hasta fin de vida útil para volverlo más eficiente.
“La innovación es el proceso de crear valor al aplicar nuevas soluciones a problemas significativos.”
– Joe Dwyer Di Partner
Por ejemplo ¿Cuántas veces hemos comprado una pasta de dientes donde utilizamos la pasta e inmediatamente desechamos la caja? ¿Cuánto tiempo nos duró? ¿Ese cartón sigue siendo útil? Es verdad que podemos pensar que este producto se recicla, sin embargo, ese debería ser nuestro último recurso. Como se muestra en la Imagen 1, la Economía Circular ve más allá del reciclaje (PBL Netherlands Environmental Assessment Agency, 2022). Entre más pequeño el círculo, más valor se le da al producto.

La Fundación Ellen MacArthur, pioneros en Economía Circular mencionan que el diseño es un pilar fundamental para que desde esta etapa de la concepción del producto, se pueda evitar la contaminación y desperdicio. Hoy en día, aún existen industrias que diseñan de tal manera que más del 80% del material llegará a un vertedero, se quemará o terminará en algún lado de nuestra naturaleza.
El objetivo de un diseñador sustentable es satisfacer la necesidad de un usuario sin comprometer los recursos naturales. Al repensar y rediseñar un producto de manera circular se busca cómo una vez que termina su ciclo con un usuario, puede pasar a otro para seguir agregando valor. O de qué manera sus materiales pueden usarse para crear algo más evitando su desecho inmediato.
Un ejemplo que me gustaría compartirles es el de Lush Cosmetics, una empresa que dentro de su propuesta ambiental busca que sus empaques sean hechos de 90% plástico reciclado que pueda reusarse, reciclarse o compostarse. Como este hay muchos más ejemplos que les invito a conocer.
Hoy en día contamos con herramientas increíbles e innovaciones que rompen paradigmas. La tecnología, la colaboración, el constante interés por cuidar al planeta y la mejora continua nos ayudan a crear productos más duraderos que aprovechan los materiales evitando el consumo masivo de recursos finitos que le permitan a la tierra regenerarse, generar valor, contribuir a la circularidad y a la competitividad de la economía.
Los invito a seguir investigando y empapándose de información de interés.
Fuentes:
Cabañas, A. et al. (2018). Economía Circular y Verde en el mundo local: cómo pasar a la acción y herramientas para los entes locales. Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat, p.24 de 119. 15 de marzo del 2022, De Diputació Barcelona Base de datos.
Ellen MacArthur Foundation (2022) Circular Design Resources. Design. Sitio web: https://ellenmacarthurfoundation.org/resources/design/overview
PBL Netherlands Environmental Assessment Agency. (2022). Opportunities for a circular economy. 15/03/2022, de PBL Netherlands Environmental Assessment Agency Sitio web: https://themasites.pbl.nl/o/circular-economy/
Teker, E. (2019) Introduction to Circular Design: Design & the Circular Economy. 12/03/2022, de Digital Agency Network. Sitio web: https://digitalagencynetwork.com/introduction-to-design-and-the-circular-economy/