Siguiendo con nuestro compromiso de impulsar a la sociedad hacia el desarrollo de una verdadera vida sustentable, en Vida Circular continuamos promoviendo el conocimiento de algunas de las palabras más usadas en esta materia. Pues si crees que estos conceptos solo se reducen a medio ambiente, reducir, reutilizar y reciclar, en esta lista encontrarás un mundo de palabras que te harán ver la sustentabilidad desde otro punto de vista.
Ahorro responsable: la editorial internacional especializada en responsabilidad social empresarial, MediaResponsable, los define como aquellos ahorros que tienen los clientes en una entidad financiera, como un banco, y con el cual se financian acciones sociales o ambientales y amortiguando el impacto de las inversiones en la sociedad y el medio ambiente. Para ello, los organismos financieros cuentan con iniciativas de ahorro y financiación social, ‘inversiones verdes’, banca ética o fondos de inversión socialmente responsable.

Biodegradable: se refiere a la sustancia que se descompone o desintegra con relativa rapidez en compuestos simples gracias a su naturaleza química (bacterias, hongos, gusanos o insectos), pudiendo reintegrarse en la tierra por acción de la naturaleza. Lo contrario corresponde a sustancias no degradables, como latas y vidrios que no se descomponen o desintegran, o lo hacen muy lentamente.

Compra Verde: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las define como las adquisiciones de bienes, obras, servicios o consultorías que busquen dañar lo menos posible o incluso generar un impacto positivo en el medio ambiente, la salud y seguridad humana, en comparación con otros con los que compiten y que cumplen la misma función.

Ecoeficiencia: de acuerdo con el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés) es definido como la relación entre el valor añadido de lo que se ha producido y el impacto ambiental añadido que ha costado producirlo. El objetivo de la ecoeficiencia es generar un crecimiento cualitativo aprovechando al máximo la materia y la energía disponible, considerando los aspectos económicos y ambientales.

Impacto Ecológico: es el impacto de los humanos sobre la naturaleza, lo cual compara el consumo humano de los recursos renovables del planeta con la capacidad ecológica de la tierra para regenerarlos. El impacto ecológico trata solamente con las exigencias sobre el medio (biocapacidad), y no incluye las dimensiones económicas y sociales de la sostenibilidad.

Biocapacidad: de acuerdo con la Global Footprint Network, representa la habilidad de los ecosistemas para producir materiales biológicos útiles y para absorber desechos generados por los humanos, utilizando tecnologías de administración y extracción actuales.

En Vida Circular estamos convencido que ampliar nuestro conocimiento sobre la sustentabilidad nos ayuda como individuos a seguir mejorando nuestra relación con nuestros ecosistemas y sociedades. Por ello, te invitamos a permanecer al pendiente de las siguientes ediciones de nuestro glosario y a visitar nuestro primero Glosario Sustentable y recuerda que un pequeño cambio puede ser la diferencia en nuestro planeta. Sigamos cuidando de él.