Para entender la magnitud de la crisis climática que enfrenta el planeta actualmente, debemos revisar algunos datos estadísticos. De acuerdo con el Banco Mundial de Datos, en el mundo habitamos 7.8 billones de personas y cada una genera aproximadamente 1.2 kilogramos diarios de residuos de todo tipo (INEGI. 2019). El problema principal parte de un consumo irresponsable, somos expertos generadores de basura.
El crecimiento poblacional no ha ido a la par con el desarrollo de infraestructura para el tratamiento de los residuos generados. El plástico -que es parte de nuestras vidas, lo podemos encontrar desde envases, ropa, edificios, aparatos médicos, en los coches, aparatos electrónicos, etc. – es el material más presente dentro de estos residuos, en contraste, representa el 2.8 % del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero en la economía nacional (ANIPAC, 2020).
En los últimos años, la industria del plástico se ha comprometido a pasar de un modelo lineal, es decir, producir, consumir y desechar, a uno circular que implica reducir, reutilizar, reciclar y recuperar y así, mantener su valor el mayor tiempo posible. Para ello se creó en diciembre de 2019, el “Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México” en el que la industria, la sociedad y el gobierno firmaron el acuerdo para comprometerse voluntariamente a diversas acciones encaminadas a lograr una verdadera Economía Circular en México.

El Acuerdo compromete a la industria a lo siguiente:
- Identificar acciones para eliminar envases y empaques innecesarios para el 2030.
- Considerar metas específicas para incrementar:
- Uso de contenido reciclado.
- Tasa de acopio.
- Envases 100 % reciclables, reutilizables, compostables o aprovechables.
- Desarrollar, aplicar o participar en planes de manejo.
- Apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías, modelos de negocio y sistemas de acopio, recuperación o aprovechamiento.
- Reportar cada 18 meses de forma pública los avances de los compromisos
En diciembre de 2020, se dio a conocer el 1er. Informe del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, el cual califica el cumplimiento de las metas en cinco rubros: aprovechamiento, acopio, contenido de material reciclado post-consumo, acciones para eliminar los plásticos innecesarios y microplásticos.
Los resultados arrojaron un avance del 71% en envases reutilizables y reciclables; además, se concluía que las principales acciones realizadas para poder implementar una Economía Circular en México son la reducción y el reciclaje.

Segundo Informe del Acuerdo Nacional del Plástico
En diciembre de 2021, se presentó el Segundo Informe en el cual participaron 84 empresas de la industria, diez más que el año pasado. En el último año se reportó la sustitución o eliminación de más de 70 mil toneladas de plástico, una cifra relevante para el país.
Para esta etapa, el 73% de los envases y empaques ya son reutilizables, compostables o biodegradables, teniendo un incremento del 3% con respecto al año anterior, y siendo la meta el 100% para el 2030.
La alternativa más utilizada son los envases reciclables (74%), seguido de los reutilizables, biodegradables y compostables. Respecto al acopio, el 67% de los participantes, se encuentran adheridos o cuentan con un plan de manejo post-consumo (el cual se refiere al instrumento de gestión integral de los residuos sólidos, que contiene el conjunto de acciones y procedimientos para facilitar el acopio y las disposiciones de productos de consumo); esto, permite alcanzar una tasa de acopio de todos los materiales del 40% en promedio.

El 75% de las empresas incluye material reciclado en sus envases y empaques, incrementando 7% con respecto al año anterior. También, se informa un resultado de 14% en el promedio del contenido de material reciclado post consumo en comparación al 10% del año anterior.
Los retos que enfrentará la industria para los próximos años irán encaminados a impulsar a la sociedad a llevar a cabo pequeñas acciones como separar la basura para facilitar la recolección y posterior reciclaje. Por parte de gobierno, desarrollar políticas públicas en beneficio del medio ambiente y en conjunto, industria, sociedad y gobierno crear sinergia para ver resultados positivos en el corto, mediano y largo plazo.
Desde Vida Circular, seguiremos sumando esfuerzos para generar conciencia en la sociedad e impulsar iniciativas en favor de una vida más sustentable que genere un impacto positivo en el planeta y en la vida de las personas que habitamos en él.